Friday, February 1, 2013

La Toma del Central



La situación cambiaria y financiera del país está cada vez en un punto más riesgoso, eso no es ningún secreto. El déficit fiscal, las altas tasas de interés y la entrada de capitales en dólares están poniendo a Costa Rica en una situación que si bien, no es Grecia, podría llegar a serlo si no se hace algo pronto. Es precisamente en estos momentos cuando uno esperaría que los dirigentes trataran de actuar con calma, ignorar las presiones políticas y hacer lo que al parecer, es lo mejor para el país. Desafortunadamente eso no es lo que ha sucedido estos días.

Todo indica que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha sido tomado por intereses políticos, el tipo de cambio, la inflación y demás variables asociadas a la política monetaria no parecen ser manejadas desde la autonomía de un equipo de dirigentes, sino desde las cámaras empresariales y exportadoras. Si bien no soy crítico del lobby ni la estrategia política, esto sin duda alguna puede tener consecuencias nefastas para la población costarricense.

Contexto

Una moneda (al igual que un bien o un servicio) fija su precio dependiendo de la oferta y la demanda que tenga. Si, por ejemplo, mucha gente desea tener sus cuentas en colones la demanda de colones aumentará y esto hará que el colón aumente su precio y entonces se ocuparán menos colones para obtener un dólar. Esta, precisamente, es la situación actual de Costa Rica.

El problema con esto es que el sistema cambiario de Costa Rica obliga al Banco Central  -entidad encargada de la política monetaria- a tener siempre el dólar por encima de 500 colones (lo que llaman la banda inferior) y esto solo se puede cambiar si migramos a otro sistema de tipos de cambio, es decir, dejamos que el Tipo de Cambio se establezca libremente -conforme a su oferta y su demanda- o bajamos esta banda inferior, permitiendo que el dólar se establezca más bajo.

¿Por qué se querría un dólar más barato? Como veremos más adelante, las medidas que pueda tomar el Banco Central para mantener el colón dentro de la banda pueden tener consecuencias peligrosas y contraproducentes para sus objetivos, su credibilidad y su salud.

Inflación 

Entre las principales labores del Banco Central está el manejo apropiado de la inflación, esto ya que es ampliamente aceptado que la inflación (en el largo plazo) es una variable típicamente monetaria. Por lo cual es responsabilidad del Banco Central. 

Si el Banco Central hace que haya un crecimiento continuo de la cantidad de colones en la economía pero este no se refleja directamente en un aumento equivalente de la producción de bienes y servicios, cada vez habrá más dinero para una cantidad relativamente menor de bienes y servicios, haciendo que el dinero valga menos y se ocupen más colones para comprar la misma cantidad de productos. Así es como nace la inflación (aumento sostenido de los precios con el paso del tiempo).

Actualmente el Banco Central, ha adoptado un sistema de ‘‘metas de inflación’’ en el cual se compromete a mantener la inflación por debajo de una meta previamente establecida. Es decir, en el sistema actual, el Banco Central basa su credibilidad en mantener la inflación por debajo de cierto nivel.

Autonomía del Banco Central

Mucho se ha escrito sobre el tema de la necesidad de tener un Banco Central autónomo. Esto es, una entidad que maneje la oferta monetaria respondiendo a sus metas y objetivos. No a los intereses políticos de los gobernantes o de un grupo político en particular. Esto porque la política monetaria (al menos en un corto plazo) se considera una herramienta sumamente poderosa.

Por otra parte, la credibilidad de un Banco Central es necesaria para el funcionamiento adecuado de la economía. La especulación con respecto al comportamiento de una moneda puede causar hiperinflaciones, reducciones del crecimiento, impactos en el consumo y la inversión y otra gran cantidad de problemas graves (tal como ha pasado más de una vez en Argentina).

Así, el cumplimiento de estas ‘‘metas de inflación’’ resultan una manera idónea de mantener la credibilidad. El Central dice que va a hacer algo, lo cumple, la gente le tiene confianza y le tiene confianza a la moneda y todo funciona bien. Sin embargo, cada vez está resultando más y más difícil para el Banco Central cumplir esta meta de inflación. La respuesta al porqué de esto está en el tipo de cambio.

Actualmente hay un aumento importante de la demanda de colones (las razones no son claras y hay explicaciones oficiales y extra oficiales al respecto). Como vimos anteriormente el Banco Central debe mantener el dólar por encima de 500 colones, el problema es que si la interacción entre la oferta y demanda lo establece por debajo de esta banda, el BCCR debe intervenir en la oferta monetaria. ¿Y cómo lo hace? Ofreciendo (es decir colocando) más colones, así se abarata el colón y se mantiene por encima de 500. ¿Cuál es el problema con esto? Que colocar colones, aumenta la oferta monetaria y compromete las metas de inflación.

¿Cuál sería la solución ante esta situación? Pues hay varias opciones, todas con sus  pros y contras. Por un lado se podría ignorar las metas de inflación, por otro lado podría cambiar el sistema de tipo de cambio. Y ¿qué ha decidido hacer el BCCR? Restringir el crédito* (lo cual es una manera de restringir la oferta monetaria).

La toma del Central

Existen varias razones para pensar que nuestra entidad monetaria no quiere afectar las metas de inflación. Por un lado el propio Presidente del Banco Central, Rodrigo Bolaños, ha dicho en diversas ocasiones que mantendrá el sistema de ‘‘metas de inflación’’. Por otro lado, esta entidad ha cumplido con relativa rigurosidad dichas metas por los últimos años, pero no los suficientes como para generar la credibilidad necesaria para una economía estable. Un incumplimiento de las metas a estas alturas, sería ‘‘borrar con el codo lo que han hecho con la mano’’ y afectaría severamente la credibilidad del Central, lo cual, como vimos anteriormente, tiene consecuencias negativas.

Lo que no existe es una razón clara -suponiendo autonomía del BCCR- para no liberalizar el tipo de cambio (o al menos bajar la banda inferior). Ahora si quitamos el supuesto de autonomía y nos vamos a la página 15-A del periódico La Nación de hoy (viernes primero de febrero) , empezamos a entender porqué el Central decidió no tocar nuestro sistema cambiario. Hay un sector políticamente muy fuerte que se vería afectado severamente de apreciarse el colón: Los exportadores.

Página 15A de La Nación 01/02/13. FIrma: SEctor Productivo Nacional, Sergio Ramírez

Un exportador es alguien que vende productos locales en otro país, ellos obtienen su ganancia en divisas (como dólares) y las cambian por moneda local. Si hay un tipo de cambio alto, los exportadores obtienen más colones por cada dólar que entra al país  y sucede lo contrario con un tipo de cambio bajo (se obtienen menos colones por cada dólar). Al ser Costa Rica un país pequeño, las industrias relacionadas con el comercio exterior (importadores y exportadores) suelen tener mucho poder. Además los exportadores (por razones históricas) han sido un grupo beneficiado por muchas décadas en Costa Rica, lo cual ha hecho que sean políticamente muy influyentes.

Así, al analizar esto, parece ser que el Banco Central decidió decir no a su autonomía y responder a los intereses políticos de los exportadores. Prefirió restringir el crédito, tomar medidas que afectan al sector financiero y la capacidad de financiamiento de los individuos y dejarse manipular por un grupo político, adoptando una solución rebuscada, poco clara, compleja y experimental (cosa que en la economía resulta muy peligros), antes de actuar como debe hacerlo y como nuestra legislación lo demanda (Según La Ley Orgánica del Banco Central y  Constitución Política de la República de Costa Rica).

Posibles consecuencias de corto plazo

La decisión que tomó el Banco Central podría tener consecuencias tanto en el corto como en el largo plazo.

Costa Rica ha tenido (por diversas razones) un aumento sostenido del gasto público y la manera de financiar este gasto ha sido en muchas ocasiones a través de deuda. Esto eventualmente ha hecho que el riesgo de impago de esta deuda sea cada vez mayor, por lo que los intereses que se cobran sobre la misma también lo son (si un agente tiene miedo de que no se le pague un monto fijado en un préstamo, los intereses sobre el mismo aumentarán para cubrir este ‘‘riesgo’’). Como gran parte de la inversión se financia con préstamos, las altas tasas de interés afectan la inversión haciendo que esta disminuya (tengo menos incentivos a pedir un préstamo si las tasas de interés que debo pagar por el mismo son altas). La falta de inversión afecta el crecimiento económico lo que afecta a la población en general.

Por todo lo anterior es claro que las altas tasas de interés no son algo que beneficie ni a los gobernantes, ni a los gobernados. Sin embargo, este problema (ya grave de por sí en la economía) lejos de solucionarse, se puede exacerbar al establecer restricciones financieras. Ni el gobierno, ni el público parecen estar dispuesto a restringir su gasto ni su demanda por préstamos. Por esto el sector financiero se verá afectado y muy probablemente traduzcan sus restricciones en un aumento en el tipo de interés. (hay una disminución en la oferta crediticia, mas no en la demanda). 

Estas medidas además coartan la capacidad de financiamiento de los emprendedores, generando cada vez menos inversión y menos crecimiento. Lo que nos deja un panorama macroeconómico cada vez más complicado y riesgoso.

Posibles consecuencias de Largo Plazo

Las consecuencias de la medida optada por el Banco Central en primera instancia son graves, sin embargo las medidas a largo plazo pueden ser peores. De seguir respondiendo a intereses políticos, el Banco Central puede perder su credibilidad, convertirse en una herramienta política y/o generar lo que llaman ‘‘patologías’’ económicas.

Cada uno de estos tres podría o no venir con respecto al anterior. Si tenemos un antecedente claro de que el Banco Central ha respondido a intereses políticos, entonces nada nos impide que lo haga en un futuro, lo cual se traduce en pérdida de credibilidad. Por otro lado, si la situación continúa, podría convertirse en una herramienta para  aumentar la cantidad de dinero en la economía de manera temporal simulando un aumento en el crecimiento económico que finalmente se traduce en una inflación alta , o aún peor, que se financie un porcentaje alto de la deuda del estado con emisión monetaria (lo que sin duda alguna generaría una hiperinflación).

En fin, espero estar equivocado y que el Banco Central no esté respondiendo al interés de los exportadores, pero resulta muy difícil no verlo así dadas las situaciones en que se desenvuelve esta medida que toma el BCCR. No queda más que esperar y ver qué sucederá en un futuro no muy lejano, pero al menos yo, tengo miedo… mucho miedo.


* La restricción del crédito se refiere a poner un límite al crecimiento de los préstamos otorgados, a saber un 9%.

Nota posterior: Por diversas razones personales suelo escribir poco de política monetaria. Es un tema complicado, que usualmente suele entender una pequeña parte de la población y al cual -pese a haber llevado casi 4 años de la carrera de economía y llevar un buen curso de teoría monetaria- aún le tengo ciertas reservas. A pesar de esto, creo que la situación que ocurrió hoy es preocupante y no puedo evitar manifestarme sobre el tema.

6 comments:

  1. Totalmente de acuerdo Ching, ya que a pesar de que el tomar medidas en el tipo de cambio tiene fuertes consecuencias en la economía, en este punto cualquier medida va a tener impactos negativos en el país: Una disminución en el tipo de cambio afectaría las exportaciones, y con ello el crecimiento de la producción del país y cientos de empleos; la restricción en préstamos afecta la inversión, especialmente la privada, lo cual también limita la capacidad de crecimiento del país; y la última medida sería disminuir las tasas de interés, lo cual no puede pasar a menos de que el Gobierno solucione el problema de su déficit y con ello deje de solicitar fondeo del público, lo cual requeriría una disminución en el Gasto Público que también podría tener efectos en el crecimiento de la producción, dependiendo de los rubros que se corten, junto con otra cantidad de problemas sociales relacionados (protestas populares, por poner un ejemplo)...
    Es un panorama sumamente complicado colega, y cualquier acción que se tome va a tener consecuencias negativas en la economía, lo importante sería determinar quién se va a llevar el golpe, y a pesar de esperar tener una decisión basada en criterios técnicos, y no políticos, como está pasando ahora y se señala en este artículo, es una situación muy preocupante ya que al final los que van a terminar pagando los platos rotos son los que no tienen músculo a nivel político; tendremos que esperar a ver como concluye esta situación...

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias Colega, la situación es preocupante...

      Delete
  2. Hola, me parece un excelente artículo, está muy bien estructurado, y concuerdo en muchas de las cosas. No obstante, me gustaría haber leído algo sobre la dolarización de las carteras de crédito, púes es claro que los pasivos del sector privado se encuentran dolarizados actualmente, que podría suceder con este escenario en caso de que el tipo de cambio baje a 400 colones por dólar? Las carteras de crédito en dólares de los bancos se incrementarían, incrementando la exposición cambiaria del sistema financiero.
    Me parece excelente todo lo que dices, pero también debes tomar en cuenta la condición bimonetaria en la cual nos encontramos, ya que a un tipo de cambio disminuyendo se hace aún más atractivo endeudarse en dólares, y si posteriormente sube el escenario no es nada saludable para la economía real y el crédito de igual forma disminuiría.

    Mira púes si yo modelo un incremento del tipo de cambio en este momento en el orden de, 600 colones por dólar, el riesgo de cambiario se incrementaría de forma importante afectando la mora de los bancos "la suficiencia patrimonial" y obligando al sistema financiero a contener el crédito, que parece que es la crítica al BCCR en este momento. (es decir de igual forma podría suceder). Entonces ¿qué es más doloroso para la economía real? un crédito limitado y un sector exportador estable con un déficit comercial reduciendo, o un crédito limitado producto de un incremento en la mora y reducción de la suficiencia patrimonial, y un sector exportador deteriorado por él la apreciación del colón, y un incrementando el déficit de cuenta corriente.

    Te comento que yo no apoyo la medida, no creo en esas medidas de los 70s en donde se dirigía la política financiera de los bancos, en donde se introducía al gobierno dentro de decisiones corporativas que buscaban ya de por si maximizar, pero dado que tu articulo esta tan bueno, pienso que podrías tocas esa otra arista.

    Saludos
    Rudolf Lücke

    ReplyDelete
    Replies
    1. Saludos don Rudolf.

      Muchas gracias por retroalimentar, me halaga mucho su comentario. La situación cambiaria sin duda alguna es un tema complejo con diferentes aristas que tienen sus diferentes dimensiones.

      EL tema de la dolarización es un tema complicado, yo siento que aún cuando se llegue al consenso de que dolarizar sea la mejor opción, el cómo hacerlo constituiría una discusión bastante extenuante. En particular, yo tengo mis reservas a renunciar de manera permanente a nuestra política monetaria.

      En todo caso si sería útil ver este problema desde dicha arista y comparar casos como el de Panamá y El Salvador, sin embargo, el presente artículo buscaba visibilizar la problemática actual y dar algunas primeras aproximaciones al tema, sin duda alguna, la situación cambiaria y monetaria da para analizarse desde muchísimas perspectivas y da paso a una discusión mucho más extenuante de lo que aspiraba a tener el presente artículo.

      Saludos
      David Ching

      Delete
  3. Me parece muy acertado el comentario Ching. Estoy de acuerdo con lo que plantea, e igual me parece absurdo estar buscando mantener fijar una paridad nominal cuando los verdaderos problemas los afronta la paridad real. En estos momentos, tratar de mantener un tipo de cambio nominal cuando la moneda requiere una apreciación real manda los efectos directamente a la inflación. Si no puedo apreciar el tipo de cambio nominal para lograr la apreciación real, el ajuste necesariamente se tendrá que hacer vía inflación, lo cual, puede ser un arma aún mas sigilosa que soltar la banda. Acá gremios poderosos, como los exportadores, tratan de alterar y cambiar las instituciones, como la política monetaria, a su favor para aumentar sus beneficios sin pasar por la ardua tarea de la innovación y fuerte competencia. Como bien decís, el BCCR ha sido tomando por intereses políticas, y mientras este gobierno defiende a los exportadores (pocos), los importadores (todos) quedamos al descubierto, más no ha hecho el intento de recuperar su credibilidad diciendo que apoya estas medidas al 100%. El mismo Rodrigo Bolaños ha dejado a ver que no le gustan las medidas y que no está de acuerdo con ellas, lo cual deja muy claro que Zapote está bajo control ahora. En la posición de Rodrigo Bolaños, yo personalmente hubiera renunciado al puesto antes de hacer el anuncio, ¿para qué liderar una institución que está siendo dominada desde afuera?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias German... sin duda alguan la politización del BC es un tema de poner atención, las declaraciones que señalás de Bolaños son muy preocupantes. Esperemos a ver qué pasa...

      Delete